SERIE SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL (PARTE 3)

COMPONENTES DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO.
LO QUE TODO ESTRATEGA DEBE DESARROLLAR

Desde los estudios adelantados por la neurociencia se ha entendido que el cerebro tiene una propiedad llamada neuroplasticidad, la cual permite que las personas estén en capacidad de aprender permanentemente y desarrollar todo su potencial neuronal. Entre los elementos que están llamados a desarrollar están: la creatividad, la imaginación, la comunicación visual, la visualización del futuro, la coevolución, entre otros.

 

La creatividad
Como capacidad que los seres humanos poseen en mayor o menor medida, permite el planteamiento de caminos divergentes, la búsqueda de caminos alternativos y el establecimiento de soluciones que impacten los resultados de la empresa. La creatividad como la inteligencia puede desarrollarse en la medida en que se le permita al cerebro enfrentar nuevos desafíos que lo saquen de su zona de confort y lo obliguen a valerse de recursos diferentes para dar solución a dichos retos. El estratega debe permanentemente entrenarse en este asunto pues la creatividad le facilita la identificación de estrategias que realmente se constituyan en diferenciadoras.

 

La imaginación
por su parte, es una habilidad del pensamiento que contribuye a la volver elementos conocidos en algo diferente, a crear un mundo empresarial futuro donde la posibilidad del cumplimento de sus ideas no es una probabilidad sino una realidad. La imaginación contribuye para que el estratega edifique su pensamiento sin límites y sin restricciones, esto facilita no ponerle límites a sus ideas y expresarlas abiertamente.

 

La comunicación visual
Es otra habilidad importante. Los estrategas plasman sus ideas y pensamientos estratégicos a través de la imagen. La visualización a través de grafos facilita la comprensión de lo que un gerente quiere crear y desplegar dentro de la organización. Este componente se sustenta en que las personas en su mayoría aprenden a través de las imágenes y las mismas generan mayor recordación de lo aprendido.

 

La visualización de futuro
Tiene dos componentes, el primero como proceso está orientado a establecer con un alto grado de credibilidad y pocas incertidumbres el conjunto de iniciativas y acciones que al ser emprendidas permiten alcanzar el resultado deseado en tres, cuatro o cinco años adelante. Por otra parte la visualización como resultado tiene como propósito lograr definir con alto grado de certidumbre la meta a ser alcanzada en el mismo periodo de tiempo. Este segundo componente establece los criterios que denotan que efectivamente la organización alcanzó el futuro planteado.

Goodstein (1998), conciben la visión de futuro como un proceso claro para generar acciones necesarias a fin de hacerlas realidad, dicho proceso presenta como finalidad prever la creación o reforma de la organización; esta no puede extraerse de afuera, solo puede surgir de un proceso coherente de reflexión, comunicación entre los grupos de interés generando así una visión de futuro compartida.

En consecuencia, cuando la visión es compartida suscita entusiasmo, compromisos, fomenta la acción grupal en la obtención del éxito de la organización, permite la elaboración de una imagen mental con proyección hacia el futuro o predecirse de manera razonablemente precisa, porque es una extrapolación de fenómenos en curso que son predecible.

 

La coevolución
Es contraria a la inercia. Es inherente al aprendizaje continuo amparado en la experiencia diaria, surge del desempeño tanto personal como organizacional, se desarrolla al enfrentarse a los problemas cotidianos y al encontrar soluciones a los mismos. La estrategia implica coevolución en la medida en que toma la experiencia como fuente de inspiración para potenciar el futuro deseado y requiere del estratega un vasto conocimiento de la organización, sus procesos, las personas y sus capacidades. Es un aspecto fundamental para desarrollar competencias actuales y futuras e incrementar la productividad. Este aspecto es fundamental en la gestión del conocimiento en las organizaciones.

 

 

Escrito por Renato Gutiérrez.
Magister en Creatividad e Innovación para las Organizaciones.



Deja un comentario